Escribo este breve apunte sobre la campaña electoral online, a tres días de los comicios. Es decir, que todavía puede ocurrir cualquier cosa, como que el Presidente saliente vuelva a pedir el voto en jornada electoral, que alguien se salte el día de reflexión (anacronismo condenado a desaparecer) o vaya Usted a saber qué. Simplemente quisiera recoger algunas notas que he acumulado en estas últimas semanas, y que seguramente dará pie a un artículo algo más extenso.
Una campaña intensiva en Social Media
Como ya pusimos de manifiesto en el Estudio de Política Balear Online, los partidos siguen dando poca importancia al elemento nuclear de información de la campaña, como son las páginas web, y se han volcado esfuerzos en enfocar la campaña online esencialmente a través de las redes sociales. En este aspecto, creo que podríamos destacar tres líneas claras en lo que a Comunicación Política se refiere:
1. Preeminencia de los traditional media. La cobertura mediática y la celebración de debates televisivos o radiofónicos, han sido de nuevo uno de los ítems de discrepancias entre fuerzas políticas. El papel de la radiotelevisión pública y los errores garrafales de algunos de sus trabajadores -como Miquel Àngel Ariza, pidiendo en directo el voto al Partido Popular-, han vuelto a poner el acento en el papel de los medios de comunicación autonómicos.
2. Personalización de las campañas en la figura de los candidatos. Los cabezas de lista han ocupado los cortes de vídeo, cuñas de radio y televisión, y sus perfiles sociales han sido el foco de información e interacción de la campaña.
3. Poca concreción de los hashtags y slogan de campaña. Si hay una idea repetida durante la campaña, es cambio. Prácticamente todos los partidos de la oposición han intentado patrimonializar esa idea, y el Partido Popular ha optado por #AnamPerFeina, expresión creo que más propia de Catalunya que de Balears, pero corríjanme si me equivoco. Semanas atrás también impulsó #JaHoHePensat, y hace unos días que los tuiteros del Partido Socialista le han dado la vuelta al utilizarlo en favor de Francina Armengol.
Estos hashtags y sloganes han sido armas electorales en varios de los encuentros y debates entre partidos, como el evento CandidatosCAIB, donde las estadísticas mostraron que por primera vez, la etiqueta del PSIB-PSOE superaba a la del Partido Popular, cuyas bases y diputados se encuentran más movilizados y activos en Twitter.
Rastreando HTs #anamperfeina #pelcanvisegur #indignarsenobasta, el del @psibpsoe supera por 1ª vez al del @ppbalears pic.twitter.com/1iTvw3ZwZw
— EliGallardo (@Despegante) Mayo 12, 2015
Con fecha de 21 de mayo, así se encuentra el acumulado y los picos de hashtags de los tres partidos representados en el Parlament. Puede verse que el Partido Popular sigue siendo la organización con más volumen de tuits a lo largo del último mes, seguida de la coalición MÉS, algo que guarda relación con la teoría niveladora que ya hemos recogido en varias ocasiones. En el caso del PSIB-PSOE, pasaron de utilizar #canvisegur a #pelcanvisegur, dividiendo el acumulado e incluso despistando a sus bases, que utilizaban la etiqueta antigua.
Publicidad en Internet: Ads y Google AdWords
Tras varios intentos de búsqueda, no he encontrado anuncios en la red de búsqueda de Google AdWords, pero sí en la Red de Display (en webs de terceros que mantienen acuerdos con Google para la inserción publicitaria). Así, mientras consultaba el diario Levante-El Mercantil Valenciano, pude comprobar que varios partidos baleares insertaban anuncios publicitarios, como el PSIB-PSOE. En otros diarios del grupo Editorial Prensa Ibérica, como Diario de Mallorca, también comprobé la inserción de anuncios a través de la Red de Display. Sin embargo, creo que el Partido Popular tuvo un error en su banner, que recogí en el siguiente tuit:
Creo que hay un error en el banner del @PPbalears en @diariomallorca, al menos desde el móvil pic.twitter.com/D2q8fO9jrb — EliGallardo (@Despegante) Mayo 8, 2015
Del mismo modo, en Twitter hemos podido ver patrocinadas algunas cuentas oficiales de partidos y tuits. Aquí vemos patrocinada la cuenta del Partido Popular de Balears, y también un controvertido tuit, en el que los populares estatales entran en el marco conceptual del PSOE, y además utilizan unas cifras que han sido criticadas en varios artículos de prensa.
Como anécdota, ya para terminar, merece la pena destacar la noticia de Diario de Mallorca, en el que recogen la coincidencia de fotografías del programa electoral del PP con una web de hemorroides o del Banco Santander, que se amplificó en las redes y que el consultor Francesc Grau también ha recogido en un Storify de curiosidades de campaña.
0 comentarios